Entradas populares

jueves, 21 de julio de 2011

LOLA, UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN

Caras bonitas y estaturas sobresalientes, es el primer impacto que causan las niñas del Lola González, institución educativa, -no privada, sino oficial-, que lleva siete años dominando el voleibol de los Juegos Intercolegiados.

Y como la costumbre se vuelve ley, es uno de los sextetos favoritos para ganarse el título este año en la categoría B de las justas nacionales que empiezan en el área metropolitana y el oriente antioqueño, máxime si se tiene en cuenta que van a jugar en su tierra, con público a favor y tribunas llenas, porque es un deporte que invita, que atrae.

Pero nada ha sido fácil para quienes vienen haciendo un trabajo continuo buscando sacar talentos de comunas tan golpeadas como la 13.

"Todo parte de la clase de Educación Física, en la cual se trata de estimular estas niñas para que salgan adelante en alguna actividad deportiva. Claro que acá el énfasis es en baloncesto y voleibol, aunque ahora somos muy fuertes en porrismo", cuenta Samuel Sierra, alma y nervio de este programa.

El Lola González es un surtidor de selecciones Antioquia y Colombia, recientemente vino de Perú, Diana Vargas Sierra, quien estuvo con Colombia en el Suramericano. En la actualidad es la base de las selecciones infantil, menores y juvenil de Antioquia.

"Estuve dos meses por fuera en el Suramericano y fue una gran experiencia. Claro que es duro, porque después le toca a una venir a ponerse al orden en el estudio. Menos mal que nos colaboran mucho", manifestó Diana Vargas.

Ser realistas


Pero así como salen algunas, otras se pierden, porque no tienen la capacidad económica para pagar 10.000 pesos que es el aporte para sostener el Club Deportivo y porque no tienen pasajes para transportarse.

"Hay que ser realistas, muy pocas niñas tienen dinero para pagar una cuota mensual y prefieren no practicar. Pero nuestra lucha es mejorar el tejido social del sector y creo que se ha logrado. Lo importante es buscar un apoyo grande para estos programas, especialmente en colegios oficiales que no cuentan con un buen presupuesto para el deporte", agrega Samuel Sierra.

Con todo y esos inconvenientes el Lola González es espectáculo garantizado en el escenario que se presente, porque su nivel es alto.

Y así como el Lola, hay muchos ejemplos entre los equipos y deportistas que desde mañana iniciarán las justas en siete subsedes de Antioquia. Serán 2.500 deportistas repartidos en Medellín, Envigado, Bello, Sabaneta, Itagüí, Rionegro y El Carmen de Viboral.

miércoles, 20 de julio de 2011

DEPORTES EXTREMOS: TU SALUD AL BORDE

¿Te interesan los deportes extremos? Infórmate de los riesgos que suponen para tu salud antes de lanzarte a la aventura
Deportes extremos y salud

El deseo de explorar los límites de nuestro cuerpo es parte de la condición humana. Pero en nuestros intentos por extender las fronteras físicas subiendo a las montañas más altas, sumergiéndonos en las profundidades de los océanos y llegando cada vez más lejos en el espacio, ¿qué precio le estamos haciendo pagar a nuestro organismo?
Montañismo y buceo

A los 6000 metros un escalador aclimatado se siente bien, tiene buen apetito, duerme con normalidad y puede acarrear de 20 a 25 kg. Pero a 1000 metros más la situación cambia dramáticamente, produciéndose importantes cambios fisiológicos en el organismo: aumenta el ritmo del latido del corazón, la respiración se hace dificultosa y disminuye el número de glóbulos rojos que transportan oxígeno. A los 7000 metros aparecen el cansancio, el aletargamiento, y con los días sigue un rápido deterioro general: severa pérdida de peso, apatía y sueño intermitente. A esas alturas los dolores de garganta son muy comunes y la mínima infección se vuelve peligrosa. La amenaza más grande para los escaladores son los edemas cerebral y pulmonar, porque ocurren de repente, aunque uno esté aclimatado, y pueden confundirse fácilmente con cansancio. A los 7000 metros no se piensa con claridad, y la memoria también se dificulta.

En el otro extremo, los buzos enfrentan el problema de la creciente presión atmosférica en el cuerpo. El nitrógeno puede alcanzar niveles tóxicos en el sistema sanguíneo, incluso en condiciones de buceo recreativo. El hecho de tener que respirar aire con tanta presión, produce efectos encadenados. Por lo tanto es necesario que el gas sea distribuido a presión ambiental, porque si no se ecualiza la presión los pulmones pueden colapsar.
Los efectos duraderos de los deportes extremos

La falta grave de oxígeno provoca daños a las células nerviosas del cerebro, pero no parece haber ninguna evidencia clínica de ?daño cerebral? o intelectual en muchos de los escaladores que han pasado cierto tiempo a más de 7000 metros.

Algunos buzos comerciales que trabajan en las torres petroleras sufren de una dolencia de larga duración conocida como necrosis aséptica, que produce la muerte del hueso debido a la falta de oxígeno, pero esta es una enfermedad muy rara.

Si deseas probar tus límites ten en cuenta que tu cuerpo tiene fronteras muy claras, disfruta del paisaje, la adrenalina y los retos, pero evita los extremos que puedan ser fatales.

HAY GENTE QUE DUERME POR MINUTOS

Leonardo da Vinci, una de las mentes más prodigiosas en la historia, dormía siestas de 15 o 20 minutos cada cuatro horas para aprovechar al máximo su intelecto; Napoleón tan solo necesitaba 240 minutos de sueño para mantener activo su genio militar; los prolíficos Isaac Newton y Thomas Alva Edison tampoco pasaban más de 5 horas en la cama; y estadistas como Winston Churchill o Thomas Jefferson no pegaban el ojo más de 4 horas durante la noche.

Estos son los relatos que se han construido alrededor del descanso de estas mentes brillantes, sin embargo, el médico polaco Piotr Wozniak, quien ha publicado varios artículos sobre la materia, no cree en su veracidad.

"Obviamente, por razones biológicas, considero que son simples mitos", asegura Wozniak quien además realizó una "búsqueda de datos históricos" sobre los patrones de sueño de estos personajes y no encontró certezas sobre sus hábitos de sueño.

Las siestas mandan
El patrón que reemplace al modelo habitual de dormir durante la noche para ganar más tiempo de vigilia y así aumentar en productividad se conoce como sueño polifásico, y consiste en reemplazar el largo descanso nocturno por seis siestas de 30 o 40 minutos divididas a lo largo del día.

Este modelo, inspirado en el calendario Uberman del sueño, no es el único que busca desarrollar patrones polifásicos de descanso, también está el Dymaxion, modelo creado y adoptado por el inventor y futurista estadounidense Buckminster Fuller, quien declaró a la revista Time en 1943 que dormía dos horas al día repartidas en siestas de 30 minutos; y el patrón Everyman, que propone un bloque de sueño de 3 horas y tres siestas de alrededor de 15 minutos.

El doctor italiano Claudio Stampi es el investigador contemporáneo que más ha profundizado en el tema del sueño a cuotas, y en su libro Why We Nap: Evolution, Chronobiology, and Functions of Polyphasic and Ultrashort Sleep (1992) analiza la posibilidad de modificar el patrón de la vigilia en condiciones extremas.

"Lo que se propone en este trabajo no es que el sueño polifásico sea preferible al sueño monofásico, o que todas las personas deben adoptar ahora la panacea del comportamiento de múltiples siestas", explica el doctor Stampi en su libro, aunque también aclara que el sueño a cuotas puede mejorar el desempeño de quienes se encuentran en situaciones de trabajo continuo, como los navegantes en solitario (una de las pasiones de Stampi).

Difícil tarea
La tarea, no obstante, no es nada fácil ya que el ser humano regula sus fases de descanso gracias a un ciclo circadiano (de aproximadamente 24 horas) que está emparentado con las horas de luz y oscuridad, que además regula la temperatura del cuerpo, la frecuencia cardiaca y la producción de defensas, entre otras funciones corporales.

Lo común es que los seres humanos tengan un patrón monofásico, es decir, que descansen entre 6 y 8 horas en las noches, o incluso un modelo bifásico, o sea que dividen su sueño en un bloque nocturno (entre 5 a 7 horas) y una siesta en la tarde que dure entre 15 y 90 minutos.

"Los calendarios de sueño de diseño, como el de Uberman, son producto de la falta de conocimiento del sistema del sueño humano. Aún así se logran generar grandes cambios en nuestro reloj circadiano, faltan años de investigación para comprender sus consecuencias a largo plazo", opina el doctor Wozniak.

lunes, 18 de julio de 2011

LAS MASCOTAS ASEGURAN LA BUENA SALUD

Los animales domésticos proporcionan apoyo social y emocional a personas comunes, y no sólo a las que encaran problemas de salud significativos, según una investigación que divulgó la Asociación Psicológica de Estados Unidos.

El estudio encontró que los dueños de perros, gatos y otras mascotas domésticas mantienen una relación tan estrecha con las personas allegadas como la que tienen con sus animales, lo cual indica que las relaciones con las mascotas no crecen a costa de las relaciones humanas.

Los psicólogos de la Universidad de Miami y de la Universidad de St Louis llevaron a cabo tres experimentos que examinaron los beneficios potenciales de la tenencia de una mascota entre lo que ellos calificaron como "personas comunes".

Según el artículo publicado en internet en la revista Journal of Personality and Social Psychology , el investigador principal Allen McConnel, de la Universidad de Miami, dijo que, en términos generales, los dueños de mascotas "tienen una mejor vida y resuelven mejor las diferencias individuales que las personas que no tienen mascota".

"Específicamente los dueños de mascotas tienen una estima más alta de sí mismos, están en mejores condiciones físicas, tienden a ser menos solitarios, son más conscientes de lo que ocurre y más extrovertidos, tienden a ser menos temerosos y menos preocupados que las personas que no tienen animales", añadió.

Para su estudio, los investigadores obtuvieron respuestas de 217 personas (79 por ciento mujeres, edad media 31 años, ingreso familiar medio 77.000 dólares) a preguntas que apuntaban a determinar si los dueños de animales en el grupo diferían del resto que no tenía animales en las áreas del bienestar, la salud y un mejor ajuste social.

"Los estudios arrojan pruebas considerables de que las mascotas benefician la vida de sus dueños tanto en el terreno psicológico como en el físico, porque sirven como una importante fuente de apoyo social", indicó el artículo.