Entradas populares

miércoles, 10 de agosto de 2011

SÍNDROME AMOTIVACIONAL POR MARIHUANA

Por ‘síndrome amotivacional’ se entiende un estado de pasividad e indiferencia, caracterizado por disfunción generalizada de las capacidades cognitivas,
interpersonales y sociales (29), debido al consumo de
THC (tetrahidrocannabinol) durante años que persistiría una vez interrumpido
dicho consumo.
Para la OMS, sigue sin estar suficientemente diferenciado este "síndrome amotivacional" de los efectos
directos de la intoxicación crónica por THC (34).
Al comparar consumidores diarios durante años (6
años de media) con otros que lo hacían varias veces
al mes durante menos tiempo (4.5 años de media),
parece ser que los síntomas que en el primer grupo
se atribuyen al síndrome amotivacional corresponderí-
an a una depresión (79).
Hay autores que consideran que el síndrome amotivacional no sólo lo causa el consumo prolongado de

altas dosis de THC, sino también, las anfetaminas, la
cocaína y los solventes volátiles orgánicos

De: http://www.adicciones.es/files/quiroga.pdf

martes, 9 de agosto de 2011

LA FÓRMULA QUÍMICA DE CUPIDO

Para poder estudiar la química del amor, llamaremos a este conjunto de eventos la fórmula química de cupido, el cual tiene cuatro etapas, tres de las cuales son comunes al amor y la
amistad, y la última es exclusiva para el enamoramiento o amor erótico.


Etapa: Primera impresión

Nuestros sentidos son la puerta de entrada para todo lo que ocurre fuera de nosotros, en el
amor no hay excepción: una vez dentro, comienza la batalla química y hormonal. Encontrar a la
persona que nos atraiga es el primer paso, y es también una responsabilidad que suele atribuirse
al sentido de la vista. No en vano se afirma que “el amor entra por los ojos”; sin embargo, como
también se dice “el amor es ciego”, ya que entra por las fosas nasales. Esta afirmación se debe
al descubrimiento de sustancias, que atraen o repelen a ciertos animales, llamadas feromonas,
moléculas de bajo peso, que son lo suficientemente volátiles y resistentes como para viajar por el
aire distancias cortas en humanos o largas como en los animales.
Anteriormente se creía que los seres humanos no producían feromonas, hoy está comprobado que
efectivamente las poseemos y que son secretadas principalmente por las glándulas sudoríparas
de la axila y, sobre todo, por la piel de la entrepierna. La composición formada produce el llamado
aroma humano y cada uno tenemos una combinación personal. Constantemente, los receptores
olfativos del órgano vomeronasal del ser humano reciben diferentes mezclas de feromonas sin
que le llamen la atención, hasta que el aroma de la persona adecuada comienza a ser inquietante
en un proceso que no se registra racionalmente. La mezcla específica se distingue de las demás
porque la señal en el receptor olfativo genera una agitación y se tiene la necesidad de buscar
con la vista el origen de la perturbación. Cuando se tiene al blanco en la mira y se produce el
contacto visual, una descarga eléctrica pone al cerebro en un estado especial que despierta a un
conjunto de células en el sistema límbico, que secretan a su vez una sustancia conocida como
feniletilamina (FEA)

De: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art90/int90.htm

lunes, 8 de agosto de 2011

MANEJO DEL ESTRÉS

Encuentre lo positivo en las situaciones y no viva con lo negativo.
Planee actividades divertidas.
Tome descansos regulares.

Actividad física:

-Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan hacer 20 minutos de actividad aeróbica 3 veces por semana.
-Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de actividad física. Incluya esto dentro del horario, de manera que pueda ser parte de su rutina.
-Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo motivará a no abandonar la rutina de ejercicios.
-No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente.

Nutrición:

-Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la cantidad de frutas y verduras que come.
-Use la MiPlato que le ayude a seleccionar alimentos saludables.
Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.

Apoyo social:

-Haga un esfuerzo por socializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la gente, encontrarse con amigos generalmente ayuda a las personas a sentirse menos estresadas.
-Sea bueno consigo mismo y con los demás

Relajación:

-Aprenda y trate de utilizar técnicas de relajación, como fantasías guiadas, escuchar música, practicar yoga o meditación. Con algo de práctica, estas técnicas le deben funcionar.
-Escuche al cuerpo cuando le diga que disminuya la velocidad o que tome un descanso.
-Asegúrese de dormir lo suficiente. Los buenos hábitos de sueño son una de las mejores maneras de manejar el estrés.
-Tómese un tiempo para los intereses y pasatiempos personales.

De: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001942.htm

sábado, 6 de agosto de 2011

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA

1-7 de agosto de 2011

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

De:http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_breastfeeding_week/es/index.html

jueves, 4 de agosto de 2011

GALARDON PARA LA NUTRICION

LA FUNDACIÓN ÉXITO entrega hoy sus premios a quienes trabajan en pos de erradicar la desnutrición infantil. El expresidente Lula hablará de su plan Hambre Cero.
Con el de esta noche sumarán ocho años entregando el Premio Fundación Éxito por la Nutrición infantil. El galardón es un reconocimiento a las iniciativas que buscan ponerle un freno a la cifra de niños con desnutrición en el país, que se estima serían más de 500 mil.

Los reconocimientos se entregarán en el marco del Foro Nutrición infantil Para la Prosperidad de Todos, en el cual participarán el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, la primera dama de la Nación María Clemencia Rodríguez de Santos, el director de Planeación Nacional Hernando José Gómez, el exministro de Hacienda Rudolf Hommes y el presidente del Grupo Éxito Gonzalo Restrepo.

La presencia de Lula, señaló el director ejecutivo de la Fundación Éxito, Germán Jaramillo, es fundamental para fortalecer la apuesta por la primera infancia (0 a 6 años), una edad determinante en la existencia del ser humano.

El expresidente brasileño expondrá su programa Hambre Cero, como ejemplo a seguir. En Brasil se logró reducir en un 73 por ciento la desnutrición y en 45 la mortalidad infantil en un lapso de 6 años.

"Lula nos demostró que es sí amerita que el tema del hambre y la desnutrición esté en la agenda pública y ser tema central de un gobierno", señaló.

El país, agregó el directivo, tendría que convocar a un gran acuerdo para luchar contras el hambre. "No se puede desarrollar Colombia, ni ninguna otra nación, con los niveles de desnutrición que presentamos", opinó.

Según la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, de 2005 a 2010 se pasó de 40 a 42 por ciento en inseguridad alimentaria. Y, aunque se mejoró en las cifras de desnutrición infantil llegando a que 1 de cada 7 niños presente esta condición, la meta del milenio fijada en 1 de cada 13 aún está lejos de lograrse: "Nos faltarían 20 años más".

martes, 2 de agosto de 2011

LO QUE NO DECIMOS EN LA INTIMIDAD

Se asume que las mujeres son más comunicativas verbalmente y que en todo caso pueden pecar por exceso de diálogo, pero no por omisión. Claro que en la práctica las cosas no son tan así, y hay ciertos aspectos de su vida sexual en los que las mujeres no se sienten tan cómodas como para hablar directamente.

¿Para qué la mujer oculta o miente? Tal como ocurre con los hombres, la posibilidad de quedar con una imagen desfavorecida ante su pareja es una motivación común. El caso típico de la simulación del orgasmo, por ejemplo, tiene que ver con evitar cueste lo que cueste ser vista como sexualmente disfuncional. También se miente para no caer en una posible situación de pelea o conflicto, como ocurre cuando ella tiene ganas de enfocar su relación sexual de otra manera y piensa que su pareja lo tomará a mal si se lo dice. O por el mismo motivo no se ponen límites a juegos íntimos que no se desea hacer… el resultado: poco goce y sensación de ser un “objeto” sexual, con la angustia que eso conlleva. Y además se ocultan pensamientos o hechos que producen sentimientos de culpa. Si te atrae mucho una persona que no es tu pareja, quizás no tengas con él una relación de tanta sinceridad como para que estas cuestiones se hablen, entonces se ocultan. Esa misma culpa suele llevar a sinceramientos compulsivos (o “sincericidios”, que considero innecesarios) y las consecuencias pueden ser peores.

Como vemos, en algunas ocasiones ocultar es algo necesario y permite resguardar cosas que son estrictamente personales. Pero otras veces es fundamental aprender a expresar lo que necesitas, lo que sientes, lo que te pasa… no solo porque es el único camino que te llevará a superarte sexualmente hablando, sino porque además tu pareja también necesita saber más al respecto para poder cambiar.

El concepto falso de que “la pareja que funciona bien sabe lo que el otro quiere, sin necesidad de palabras” ha sido perjudicial en las relaciones. Somos diferentes, pensamos distinto, sentimos de formas particulares, y el mejor camino para entendernos (cuando la comunicación no verbal es insuficiente) es la palabra.

lunes, 1 de agosto de 2011

SÍNDROME DE CAUTIVERIO: ENCIERRO "CEREBRAL"




El síndrome de cautiverio, Locked-in Syndrome, en inglés, es una extraña enfermedad causada generalmente por una lesión cerebrovascular que daña porciones importantes del tronco cerebral, sin dañar los hemisferios.

Esta patología se caracteriza por presentar tetraplejía (pérdida del uso de brazos y piernas) y anartria (trastorno de la articulación de la palabra), pero con preservación de la conciencia, la visión, la audición y la respiración.

Se le llama Síndrome de cautiverio, porque aunque la mente está bien, el cuerpo no responde. El paciente no puede moverse, pero siente; no puede hablar, pero escucha.

El nombre de este síndrome fue acuñado en 1966 por Plum y Posner, y también se le denomina síndrome de enclaustramiento, encerramiento o deseferentación.

En este cuadro neurológico el paciente está consciente y despierto pero no puede moverse debido a una parálisis completa de su cuerpo y sólo puede comunicarse con movimientos oculares y parpadeos, el signo que permite su diagnóstico, y en algunos casos los pacientes tienen la capacidad de mover también ciertos músculos faciales.



El síndrome de cautiverio puede ser causado también por una desmielinización extensa, un proceso patológico que afecta a las vainas mielíticas de las fibras nerviosas.

La mayoría de los pacientes con síndrome de enclaustramiento no recuperan el control motor, pero la tecnología ha permitido crear varios aparatos que permiten a los pacientes comunicarse con los demás.

Tal es el caso del método ideado por el neurocientífico Phil Kennedy, que consiste de un sistema de electrodos aplicados en la parte alta de la cabeza del paciente, que detectan las señales del habla que trasmite su cerebro y las “traduce” con la ayuda de un sintetizador. El ordenador las interpreta y el sintetizador la traduce casi automáticamente.

El síndrome de cautiverio se sospecha y busca en todo paciente en coma, pues es una especie de pseudo coma. Su diagnóstico es clínico y generalmente requiere de exámenes complementarios para hacer un diagnóstico diferencial y precisar sus causas.

Una vez hecho el diagnóstico se debe definir el pronóstico de acuerdo a su etiología (causas) y el grado de compromiso anatómico. El tratamiento específico dependerá de las causas del caso.

El pronóstico del síndrome de cautiverio es bastante incierto, las principales causas de muerte por este síndrome son: respiratorias (neumonía, insuficiencia respiratoria, embolia pulmonar); extensión de la lesión de tronco; complicaciones cardíacas; sepsis; hemorragia digestiva; coagulación intravascular diseminada.